El concepto
del desarrollo Freudiano más conocido es el de la sexualidad infantil:
Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera etapa, denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se extiende hasta el comienzo de la fase anal.
Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los hábitos de limpieza y el control de esfinter. También se subdivide en dos etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las mismas.
Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo humano.
Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).
Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital.
Fase oral (a lo largo del 1º año de vida): esta fase se divide en una primera etapa, denominada Oral de succión (desde el nacimiento hasta el 6º mes aproximadamente) y una segunda etapa, la Oral canibalística, fase que se extiende hasta el comienzo de la fase anal.
Fase anal (de 1 a 3 años): esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los hábitos de limpieza y el control de esfinter. También se subdivide en dos etapas: la primera es la Anal expulsiva, en la cual se halla el placer pulsional a través de la expulsión de las heces y la ejecución de movimientos con más libertad que en la fase anterior. La segunda etapa se denomina Anal retentiva; en ésta, el niño encuentra la satisfacción por medio de la retención de las heces y control de las mismas.
Fase fálica (de 3 a 5/6 años): en este período tiene lugar desde la perspectiva freudiana el Complejo de Edipo, configuración estructurante del psiquismo humano.
Periodo de latencia (de 5/6 años hasta la pubertad).
Fase genital (desde la pubertad): habiendo sido atravesado el periodo de latencia, los cambios que se generan en la pubertad, ponen en juego nuevamente a las pulsiones sexuales (en un segundo plano durante la latencia); las cuales serán, en el mejor de los casos, sojuzgadas ante la primacía genital. Es decir, todas aquellas pulsiones expresadas a lo largo de la evolución de la libido (oral, anal, fálica) serán puestas en acción como prolegómenos de la sexualidad genital.
Contrario a
Freud, Piaget considera la afectividad como un subproducto de lo cognitivo, que
es para él, el concepto fundamental. El método clínico
piagetiano se caracteriza por ser una entrevista de tipo abierto. Las etapas
del desarrollo intelectual, según la teoría piagetiana son:
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años).
Periodo preoperacional (de 2 a 6 años).
Periodo operacional concreto (de 6 a 12 años).
Periodo operacional formal (de 12 a 16 años).
La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye (Goodman, 1991).
Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años).
Periodo preoperacional (de 2 a 6 años).
Periodo operacional concreto (de 6 a 12 años).
Periodo operacional formal (de 12 a 16 años).
La teoría psicogenética fue desarrollada por Piaget y sus colaboradores/as del Centro de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de construir y fundamentar una epistemología de tipo genético, es decir, un estudio del desarrollo del conocimiento de naturaleza biológica a partir de su relación con el desarrollo humano desde sus orígenes mismos. De esta manera, la psicogénesis -por su posición interaccionista del aprendizaje y sus proyecciones en la educación- se ha constituido en una de las teorías del movimiento y enfoque denominado constructivismo. Entonces, la psicogénesis podría definirse como la historia de una idea o concepto que se ve influida y, por tanto, desarrollada constantemente por la actividad cognitiva de quien se apropia y construye (Goodman, 1991).
Melanie Klein dice El
primero es la posición esquizo-paranoide que se desarrolla durante los primeros
3 a 4 meses de vida. Según Klein los seres humanos poseemos dos instintos
básicos, el de vida o amor y el de muerte u odio, debido a la lucha que se
produce entre estos dos instintos y el sentimiento de ansiedad persecutoria que
se produce en el niño, producto del miedo de que este impulso agresivo le cause
daño, el niño lleva a cabo procesos de escisión, en que el odio y la ansiedad
se proyectan hacia el primer objeto de relación que posee, que es el pecho de
la madre, que pasaría a ser el pecho malo, y los sentimientos de amor se
proyectan en el pecho gratificador bueno. Luego de esta proyección, el pecho
bueno y el malo son introyectados en la psiquis del niño, por lo que el yo está
muy poco integrado, pues posee contenidos separados. Esta proyección y
posterior introyección colaboran a que la ansiedad persecutoria vaya
disminuyendo, pues el niño se siente más seguro con un pecho bueno que lo
ampare, pero a la vez tiene un pecho malo, que lo persigue y persiste el miedo
a la aniquilación del yo. De esta interacción entre los 4 - 6 meses se van
integrando los impulsos, y la madre ya no es vista en forma escindida, sino que
se incorpora como un objeto total, pasándose a la posición que Klein denomina
depresiva, en la que debido a esta integración del objeto y el yo se
experimenta culpa, pues el niño siente que el objeto amado ha sido dañado por
sus propios impulsos agresivos; y por lo cual trata de reparar el objeto
dañado. "El sentimiento de que el daño hecho al objeto amado tiene por
causa los impulsos agresivos del sujeto, es para mí la esencia de la culpa. El
impulso a anular o reparar este daño proviene de sentir que el sujeto mismo lo
ha causado, o sea, de la culpa. Por consiguiente, la tendencia reparatoria
puede ser considerada como consecuencia del sentimiento de culpa".
No hay comentarios:
Publicar un comentario